Se percibe la realidad como una construcción de sistemas, unos más grandes que otros, pero que al fin y al cabo hacen parte de una misma construcción, es decir que, un sistema puede ser una parte de un sistema macro. Dentro de esta concepción se distinguen lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario
El estructuralismo añade a lo real, como suplemento, lo imaginario y lo simbólico; introduce una nueva noción de temporalidad que combina de forma original la continuidad y la discontinuidad; subvierte la noción de sujeto y por ultimo instaura un pensamiento de la diferencia como un pensamiento serial y local.
Lo simbólico es el lugar de la teoría, que da lugar a objetos teóricos que son creaciones nuevas y autónomas respecto a dicha realidad, a la constitución de la cual contribuyen.
Lo Imaginario es lo inmediato, lo indistinto, la ilusión productora de la identificación dual y especular. Lacan sitúa la realidad en la intersección entre lo simbólico y lo imaginario, con lo cual no se puede confundir con lo real, que es lo que no se puede describir: solo puede concebirse a partir de lo simbólico, pero se resiste a la simbolización, es la pulsión, conocida solo a través del síntoma (Este entrecruzamiento, es el nudo borromeo de Lacan).
La ontología estructuralista opera con una tripartición del ser. Lo primario como positivo considerado en su independencia respecto a cualquier otra cosa; lo secundario, bajo el signo del doble espejo, de la lucha y la oposición identificadora y juzgadora a la vez; lo terciario, que es el ámbito de las leyes y las relaciones.
El Estructuralismo percibe la realidad como una construcción de sistemas, unos más grandes que otros, pero que al fin y al cabo hacen parte de una misma construcción, es decir que, un sistema puede ser una parte de un sistema macro. Dentro de esta concepción se distinguen lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario.
En ésta línea, los hechos sociales podrían entenderse como procesos de comunicación definidos por reglas, algunas de estas consientes (aunque solo superficialmente ya que pueden estar ocultando aspectos de la realidad) y otras a un nivel profundo, a un nivel inconsciente. En definitiva, esto significa que existe un orden significante tras el desorden aparente y que las estructuras operan en un nivel inconsciente y a la vez universal común a todos los "moldes" humanos del inconsciente.
El análisis estructural no es una esquematización superficial sino la comprensión profunda de la realidad objetiva y supone comprender la actividad inconsciente observando cada institución o cada fenómeno social en sus diferentes manifestaciones para descubrir las reglas ocultas. En esta línea, el pensamiento de Piaget dirá que existe esperanza de inteligibilidad intrínseca en tanto ésta está basada en el postulado de que una estructura se basta a sí misma y no necesita nada más para ser captada.